lunes, 27 de febrero de 2017

MONEDAS CONMEMORATIVAS DE 1 EURO

FINLANDIA

Finlandia eligió tres diseños basados en motivos similares a los empleados en las monedas nacionales. La moneda de 1€ recoge el vuelo de una pareja de cisnes, obra del artista Pertti Mäkinen. Este motivo fue presentado en un concurso convocado para el diseño de una moneda conmemorativa del 80 aniversario de la independencia de Finlandia.







FRANCIA

Para la cara nacional francesa de las monedas en euros se examinaron más de 1.200 diseños. Una comisión presidida por el ministro de Economía y Hacienda eligió tres diseños diferentes para cada una de las denominaciones específicas. La comisión, formada por expertos en numismática, artistas, la antigua miembro de la Comisión Europea Christine Scrivener, miembros del Parlamento, el Director de la Casa de la Moneda de Francia Emmanuel Constans, el Grabador General Pierre Rodier y la actriz Irène Jacob, junto con los miembros de los cuerpos profesionales, eligió los siguientes diseños.
Las monedas de 1€ y 2€ muestran un árbol, símbolo de la vida, la continuidad y el crecimiento, en el centro de un hexágono rodeado por el lema republicano francés «Liberté, Egalité, Fraternité». El diseño es obra del artista Joaquim Jimenez. Grabado del canto (virola) de la moneda de 2€:




Recopilación de datos:
https://www.ecb.europa.eu/euro/coins/1euro/html/index.es.html

MONEDAS CONMEMORATIVAS DE 2 EUROS

Motivo conmemorativo: Quincuagésimo aniversario del Tratado de Roma
Descripción: En el centro de la moneda se representa el documento del Tratado firmado por los seis países fundadores, sobre un fondo que imita el pavimento diseñado por Miguel Ángel para la Piazza del Campidoglio de Roma, en la que tuvo lugar la firma el 25 de marzo de 1957. El nombre del país emisor y las leyendas «TRATADO DE ROMA 50 AÑOS» y «EUROPA» aparecen en latín o en el idioma o idiomas de dicho país de la zona del euro. Así pues, la inscripción varía según el país, aunque la imagen es la misma. El Tratado de Roma estableció la Comunidad Económica Europea, iniciando así un proceso que condujo a la introducción del euro en 1999 y de los billetes y monedas en euros en el 2002. Para celebrar el aniversario del Tratado, el 25 de marzo de 2007, los países miembros de la zona del euro han decidido emitir de forma conjunta esta moneda, cuyo diseño resultó elegido en un concurso organizado por las fábricas de moneda europeas. En el anillo exterior de la moneda están representadas las doce estrellas de la Unión Europea.
Cara conmemorativa de la moneda de 2€

Recopilación de datos:
https://www.ecb.europa.eu/euro/coins/comm/html/comm_2007.es.html

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA. 11 DE FEBRERO

Logo de las Naciones Unidas


El pasado día 11 del presente mes de febrero, en la página web de la ONU, se hizo referencia al Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

http://www.un.org/es/events/women-and-girls-in-science-day/



«En este Día Internacional, insto a que se asuma el compromiso de poner fin a los prejuicios, a que se invierta más en educación en CTIM para todas las mujeres y las niñas y a que se les ofrezcan oportunidades de mejorar sus perspectivas de carrera y su desarrollo profesional a más largo plazo, para que todas las personas puedan beneficiarse de sus innovadoras contribuciones en el futuro». 

-Secretario General, António Guterres-

La ciencia y la igualdad de género son vitales para realizar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluidos en la Agenda 2030.

Con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, y además para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, la Asamblea General de las Naciones Unidas decide proclamar el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia [Ver la resolución en el documento A/RES/70/212].













Las científicas Amelie Meyer y Allison Bailey participan en la expedición noruega N-ICE2015 del ártico. Foto OMM




miércoles, 22 de febrero de 2017

CREACIÓN DEL INSTITUTO DE LA SEGUNDA JUVENTUD

Con fecha 6 de julio del año 2016, se creó el Instituto de la Segunda Juventud, sus pioneras son la periodista María Escario y la actriz Lola Herrera (ambas muy conocidas en sus respectivas profesiones) .  

Esta plataforma pionera en España, está a su vez impulsada por la firma Corega, que nace para dar voz a los españoles mayores de 55 años y hacerles visibles ante el resto de la población.

Esta institución recoge las inquietudes y las emociones de los veteranos y veteranas y convertir en realidad los sueños que no pudieron realizar por falta de tiempo libre, dinero y obligaciones laborales y familiares.






Yo soy una de esas "veteranas" contad conmigo.

AÑO JUBILAR 2017

El pasado día 4 de febrero, la Lotería Nacional hizo referencia al Año Jubilar 2017 de Caravaca de la Cruz.

Una bella región de la provincia de Murcia, donde se venera una cruz que se distingue de las demás por su formato, y a su vez una larga historia de devoción y peregrinación.

Digna de visitar en el presente año jubilar, nos lo recuerda la Lotería Nacional del presente mes de febrero.

SUERTE Y PAZ


lunes, 20 de febrero de 2017

DOCTOR DON RAFAEL YUSTE Y SU PROYECTO (BRAIN)-CEREBRO

 El 25 de enero de 2017, se publicó en el SEMANAL de El País la siguiente entrevista con el Doctor Rafael Yuste, hecha por el periodista Alex Iturralde.

Actualmente el Dr. Yuste, está establecido en Nueva York, y es teórico de un proyecto muy avanzado del cerebro (Proyecto Brain - Cerebro) y relacionado a su vez con el gran poder que ejerce la - fuerza de voluntad -.

  RAFAEL YUSTE nunca podrá olvidar aquella noche de abril de 2013 en que se sentó frente al televisor junto a Stephanie, su esposa, y sus dos niñas, en su casa de Nueva York, para ver el discurso del estado de la nación de Barack Obama. Se quedó de piedra. De pronto, allí estaba el presidente estadounidense repitiendo palabra por palabra el contenido de la propuesta que él había presentado a la Casa Blanca. Aquello parecía casi un corta y pega del equipo científico presidencial.

  En esa noche empezaba a tomar forma el proyecto del que es el impulsor, la iniciativa científica más ambiciosa de la Administración estadounidense saliente, que finalmente quedaría bautizada como BRAIN –que en inglés significa cerebro y responde a las siglas Investigación del Cerebro a través del Avance de Neurotecnologías Innovadoras–.


   Es preciso obtener una fotografía dinámica del funcionamiento de nuestro cerebro para entender mejor cómo pensamos, cómo aprendemos y cómo recordamos. Eso dijo Obama aquella noche. Y ese es el objetivo por el que Yuste lleva años luchando.


   Han pasado más de tres años desde entonces y BRAIN es una realidad que avanza. En 2016 se le han asignado 300 millones de dólares (278 millones de euros), en 2017 serán 434 (403 millones de euros) y, en total, se prevé una inversión de 1.500 millones de dólares a lo largo de 12 años. Queda por ver que el nuevo inquilino de la Casa Blanca no haga bailar esos números, pero, al ser una iniciativa apoyada por republicanos y demócratas, nada debería cambiar el rumbo fijado, según dice el propio Yuste.

El impulsor y actual asesor de BRAIN, proyecto que desbancó a otros relacionados con las energías renovables o con mandar al hombre a Marte, es un madrileño de 53 años, nacido el 25 de abril de 1963, criado en el barrio de Argüelles, neurobiólogo, médico, entusiasta de Ramón y Cajal y furibundo madridista. Afincado en Nueva York desde 1980, este catedrático de la Universidad de Columbia es un agitador, un investigador que no se queda quieto, que lucha por coordinar los esfuerzos científicos que en el campo del cerebro se hacen a lo largo y ancho del mundo. En diciembre ha estado trabajando en la confección de un documento, firmado por la primera línea de la investigación estadounidense, para contribuir a que, efectivamente, el nuevo equipo científico de la Casa Blanca mantenga la apuesta por el cerebro.
La entrevista se celebra en San Sebastián, donde Yuste recaló en el congreso Passion for Knowledge. Vestido en tonos beis, con su camisa amarilla y su bolsa naranja en bandolera, es un hombre afable, alejado del estrellato, a pesar de que la prestigiosa revista Nature le consideró en 2012 como uno de los científicos más influyentes del mundo.
   
   En el pasado mes de septiembre, reunió usted a unos 400 científicos y consejeros científicos de varios Gobiernos en la Rockefeller University de Nueva York para coordinar las iniciativas de investigación que hay en torno al cerebro. Rodolfo Llinás, neurólogo colombiano-estadounidense de 81 años, dijo: “Nunca antes en la neurociencia he visto tanta unidad para un fin tan glorioso”. Los neurobiólogos tenemos fama de estar siempre peleados. La dotación del proyecto de Obama, de hecho, se redujo el primer año porque había muchas voces discrepantes. La reunión de la Rockefeller fue un intento de poner de acuerdo a los científicos. Queríamos que los administradores nos escucharan con una sola voz. Tenemos el ejemplo del proyecto del genoma humano, que fue fruto de un esfuerzo colectivo.
   
   Le acabamos de pedir que rememore aquella reunión. ¿Qué ha pasado en su cerebro en ese momento?, ¿qué ocurre cuando recordamos? Sinceramente, todavía no tenemos una teoría aceptada de cómo funciona la memoria, hay muchas posibilidades. Si se leen los artículos científicos, una hipótesis es que haya un grupo de células, posiblemente en la corteza cerebral, que se disparen a la vez. Cuando pensamos o nos acordamos de una cosa, se enciende una llama de actividad cerebral en un grupo de neuronas en distintas partes de la corteza del cerebro. Actualmente estamos trabajando en ello en el laboratorio.

 “El cerebro se inventa un mundo, cada uno de nosotros ve un mundo distinto”, dijo usted en una entrevista. ¿Es así? Esto es una hipótesis, no es una afirmación demostrada. Pero es una de las que a mí me parecen más razonables y tiene que ver con Immanuel Kant, que decía que el mundo es un reflejo de la mente. Los datos que estamos obteniendo en mi laboratorio concuerdan con esa posibilidad. Puede que el cerebro genere un mundo virtual que es la realidad que cada uno de nosotros ve. Cuando estamos dormidos, esa máquina está desconectada de la realidad; y cuando estamos despiertos, amarramos con nuestros sentidos esa simulación de realidad virtual.
Una de las ramas de la investigación que más frutos está dando es la optogenética, que permite intervenir en el comportamiento de un ratón (mediante destellos de luz que se disparan a través de un cable insertado en la cabeza del roedor). Su uso nos abre puertas para combatir enfermedades neurológicas, pero también a todo tipo de debates éticos. La tecnología es neutra, y esta en concreto va a tener una gran importancia para leer y generar actividad en el cerebro de animales vivos. Lo estamos haciendo en el laboratorio, y se podrían realizar este tipo de manipulaciones en humanos. La razón es ayudar a la humanidad. El proyecto BRAIN se lanza para intentar vencer la lacra de las enfermedades neurológicas. Si hay pacientes con problemas en su actividad neuronal, permitiría intentar corregirlos desde fuera, igual que un cirujano que extirpa un tumor. Estas tecnologías se pueden utilizar con ánimo de lucro o con un objetivo negativo para las personas, por eso estamos intentando sacar adelante un panel de neuroética.
¿De qué tipo de objetivo negativo estamos hablando? Si conseguimos métodos nuevos para registrar la actividad neuronal de una manera no invasiva, y la ciencia es capaz de descifrar lo que significan esos disparos neuronales, seríamos capaces de entender cómo funciona la mente del animal o de la persona. ¿Qué significa entender? Desde el punto de vista científico, si puedes entender, puedes predecir lo que la persona o el animal haría, o comprender cómo se reactivan los recuerdos que tiene esa persona. Esto parece ciencia-ficción, pero estoy seguro de que antes o después se va a llegar a este punto. Es algo que viene y debemos afrontar los debates cuanto antes. Otro problema es el acceso a las tecnologías. Imaginemos un futuro, que va a venir seguro, en que nos empecemos a comunicar con los teléfonos a través de nuestra actividad cerebral. En vez de utilizar los dedos, tendremos unas gafas inteligentes o un implante en alguna parte del cuerpo de modo que accederemos en tiempo real a mucha información. Esto puede generar un tipo de comportamiento en los humanos que es mucho más sofisticado y poderoso del que tenemos ahora. Podremos controlar brazos robóticos o exoesqueletos…
El llamado enhancement, la ampliación de capacidades… Exactamente. Puede haber enhancement de actividad mental y también de actividad física. Lo cual nos lleva a la pregunta: ¿cuáles son las reglas bajo las cuales eso se debería hacer? ¿Quién va a controlar esas técnicas que, evidentemente, en un principio no serán baratas? ¿Vamos a acentuar las divisiones y desigualdades que hay en la humanidad? ¿Va a ser una herramienta que en última instancia permita una mayor democratización de las sociedades, una mayor justicia e igualdad de oportunidades?
Sin caer en la ciencia-ficción, en el escenario que usted esboza se podría hackear la mente de una persona… Hay riesgos. Y los humanos tememos lo desconocido, es una reacción natural. Este tipo de escenarios han sido explotados por películas y escritores, que acentúan lo negativo, que dicen que esto puede ser el fin del mundo. De hecho, hay gente muy prominente, científicos como Stephen Hawking, que dice que las computadoras traerán el final de la humanidad…
Y usted, de hecho, tiende a ser crítico con Hawking… Sí. Yo diría: tranquilidad. La ciencia siempre ha sido un motor de progreso; el conocimiento siempre nos ha hecho libres. No hay más que estudiar el pasado de la humanidad. Aunque hayamos creado tecnologías capaces de destruirnos, como la energía nuclear o las armas químicas, que podrían haber acabado con nosotros, nos hemos sabido organizar de una manera racional y se han canalizado estas técnicas para hacer reactores nucleares, para ayudar a pacientes con enfermedades bacterianas. No sé por qué no va a suceder lo mismo con la neurobiología del futuro. Estas técnicas van a ser una liberación, van a dar lugar a un nuevo humanismo.

   ¿En qué consistirá ese nuevo humanismo? Va a ser un humanismo certero y riguroso por fin, una vez sepamos cómo funciona realmente nuestra mente. Va a tener implicaciones legales en lo que se considera un criminal; en el concepto del “yo”; en cómo se define a una persona; en quién tiene la responsabilidad de una decisión. Ocurrirá como en el Renacimiento, cuando los médicos empezaron a destripar cadáveres. Todo el mundo estaba preocupadísimo, ¡esto va a ser el fin del mundo!, se decía, ¡vamos a deshumanizar al hombre! Y fue todo lo contrario. Cuanto más conocemos el cuerpo humano, más nos asombramos del prodigio de la evolución. Esto va a ser el Renacimiento al cuadrado.

  Su padre le regaló Los tónicos de la voluntad: reglas y consejos sobre investigación científica, de Santiago Ramón y Cajal, cuando usted tenía 14 años. ¿Despertó este libro su vocación de científico? Me lo leí justo en la edad en que estaba pensando qué hacer con mi vida. Me pareció apasionante. Cajal da consejos sobre cómo dedicarse a la ciencia, incluso dice con qué tipo de persona te tienes que casar. Pero lo que más me impresionó fue el énfasis que ponía en la voluntad. Decía que lo más importante para garantizar el éxito no es ser inteligente, no es ser rico, no es ser guapo, es tener voluntad.

  Y está usted de acuerdo con él. Sí, así es, desde mi humilde punto de vista. Incluso los científicos que me he encontrado que han tenido más éxito han sido los más voluntariosos, los que tienen clara la idea de lo que quieren y hacen el esfuerzo de perseguirla. Como dice Cajal, tú puedes tonificar tu voluntad. Estoy eternamente agradecido a mi padre por ese regalo, me marcó. Me pareció que no había nada más bonito que pasar las noches mirando por un microscopio en un laboratorio, a oscuras, descubriendo los secretos del cerebro, y así ayudar a la humanidad.
¿Cómo alimentó su sueño de convertirse en científico en aquellos años en que vivía en España? Leía muchos libros de ciencia. Mi padre era abogado y mi madre farmacéutica, así que iba a ayudarla al laboratorio, las muestras de sangre, el microscopio… Años más tarde, hice un curso en el laboratorio de biología marina de Woods Hole en Massachusetts. En el auditorio de ese sitio hay una cita que decía que los auténticos aristócratas del mundo, la gente que de verdad tira del carro, son los científicos. Ese fue otro espaldarazo.
   ¿Suscribe la frase? Sí, los científicos son los auténticos condes, los aristócratas de la sociedad. Hacen un trabajo callado, cuidadoso, muchas veces sin apoyo social o económico, pero son los que están abriendo el camino para el resto de la sociedad, son la fuente del progreso. La ciencia y la ingeniería tiran del carro.
   Usted es médico, y su necesidad de investigar respondió, en parte, a las limitaciones con que se encontró en su práctica diaria. Sí. Estudié Medicina en la Autónoma, en la Fundación Jiménez Díaz. Tuvimos que hacer una rotación en psiquiatría, y entrevisté a esquizofrénicos. Algunos eran peligrosos, paranoicos, teníamos que recibirlos acompañados de un guardaespaldas. Y me acuerdo de uno que era inteligentísimo y que estaba encerrado, causándose devastación a sí mismo y a todos los que estaban a su alrededor. Me dije: puedo dedicarme a la psiquiatría o coger la pala e ir a hacer investigación básica sobre los circuitos neuronales para que alguien después pueda entender lo que le pasa a este tipo de paciente.
   Algo muy parecido relataba en esta revista Karl Deisseroth, gran pionero de la optogenética, que además de neurobiólogo es psiquiatra. Él mencionaba la frustración del especialista que necesita conocer más del cerebro para no tener que tirar tanto de las medicaciones… Sí, nos conocemos mucho, hemos publicado juntos. El trabajo que hacen los psiquiatras es heroico porque tienen que atender a estos pacientes y solo disponen de tratamientos paliativos, que les quitan algunos de los síntomas, pero no resuelven el problema de fondo. No tenemos el suficiente conocimiento para enfrentarnos a estas cuestiones.
   En sus investigaciones con ratones, utilizan ustedes en el laboratorio una droga que circula en según qué ambientes, la ketamina. ¿Es una sustancia peligrosa para las enfermedades mentales? Sí, la utilizamos porque estamos estudiando qué es lo que le hace esta droga al cerebro desde el punto de vista de la actividad de grupos de neuronas. La ketamina se utiliza de manera clínica en los hospitales con un objetivo anestésico; a mí me la han puesto alguna vez y no pasa nada. Yo tranquilizaría a los pacientes. Pero usada como droga recreativa, entre determinadas personas, y en según qué concentraciones, puede dar lugar a brotes esquizoides.
   Si Cajal levantara la cabeza, de todo lo que está ocurriendo en torno a la investigación sobre el cerebro, ¿qué cree que es lo que más le sorprendería? Si hay algo que me gustaría, sería hablar con Cajal ahora. Pocos años después de su muerte, dos matemáticos estado­unidenses publicaron un paper que es el comienzo de las redes neuronales. Si Cajal hubiese asistido a eso, hubiera visto que todo encajaba, hubiera sido posible relacionar la gran síntesis que él tenía en su cabeza de todas las partes del sistema nervioso con las posibilidades que dan los circuitos de redes neuronales.
   En el año 2005, usted y Javier de Felipe, investigador del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), organizaron una reunión de científicos en Petilla de Aragón, lugar de nacimiento de Cajal. ¿Cómo fue aquello? Cuando los neurobiólogos estudian las células de la corteza cerebral, las describen a su manera y les dan un nombre. Y cada cual tiene su ego, y les pone el suyo propio. Esto nos llevaba a una situación en que no nos entendíamos entre nosotros. Se nos ocurrió empezar a trabajar en una solución común y pensamos en hacer la reunión en la casa de Cajal para que la gente se tragase su ego. Aquí estamos donde nació el maestro, todo el mundo admira a Cajal, ¿no? Pues vamos a ver quién tiene las narices de poner su ego por encima del objetivo común en su casa. Invitamos a 25 personas y nos fuimos a Petilla de Aragón. La gente se puso de acuerdo, no de manera completa, pero sí en la terminología que utilizaríamos para describir las células. De ahí salió la famosa nomenclatura de Petilla. Esa reunión se puede ver como precursora de todo el proyecto BRAIN, que es un poco la misma idea: ponernos de acuerdo entre neurobiólogos en vez de estar peleándonos los unos con los otros.
   Detrás de esa reunión, como de la celebrada en la Rockefeller University, está una de las características que más le define, según nos contaba hace poco el investigador Javier de Felipe: que es usted un entusiasta. Soy un apasionado de la ciencia. Estoy feliz de haberme dedicado a ello y espero que mi contribución sea positiva. Volviendo a Cajal, la voluntad y la pasión van muchas veces juntas. Es una cualidad que tenemos muchos españoles, de hecho. Cuando me preguntan por las reuniones y las iniciativas y me dicen: “¡Pero bueno, cómo te metes en todos esos líos!”, yo siempre respondo: “Mira, yo vengo de un país donde la gente corre delante de los toros. No somos un país de miedicas. Es un país donde estamos orgullosos de hacer las cosas con pasión”. Yo intento trasladar a Estados Unidos, a mi esquina de Nueva York, el espíritu de la sociedad que me ha criado. E intento infundírselo también a la gente joven a la que formo.
  1. ONE

lunes, 13 de febrero de 2017

LOS DOODLES

Son sorprendentes e incluso a veces espontáneos que se realizan en el logotipo de Google, para conmemorar festividades, aniversarios, la vida de celebres artistas personas pioneras y científicas.

https://www.google.es/webhp?hl=es&ictx=2&sa=X&ved=0ahUKEwjq7eWrro3SAhVJthoKHWsOB6MQPQgD


En el año de 1998, se constituyó la empresa de los Doodles.


EL ARCHIVO DE DOODLES

Está a disposición de los usuarios de Internet mediante Google.

A mi entender, son una fuente de ilustraciones muy identificables, mediante el diseño muy sencillo, pero muy directo, hacia lo que se quiere reseñar, mediante los gráficos utilizados para dar forma y grabarla visualmente con gran facilidad, así como, las fechas que pueden ser de gran utilidad a nivel cultural.

Todas las personas tenemos una vena creativa, pero la desconocemos, por muchas circunstancias, - pero ahí está - , si la dejamos salir, nos empezamos a conocer y a vivir mejor con nosotros mismos.

Yo si la tenía y la desconocía - me encanta escribir, y expresarme mediante el rotulador y el folio en blanco-.

Me obligué a escribir con la mano izquierda, siendo semi-diestra, también en papel sin rayas, me  encanta exponer temas diversos, pero antes estudiarlos a fondo y luego me resulta fácil expresarlos, tanto por escrito como verbalmente.

En años pasados, mandaba el trabajo en todo; pero ahora tengo hambre de aprender y leer todo lo que pillo en el mundo cultural eso me da cultura y satisfacción personal.

- Si yo quiero - yo puedo - Esa es mi máxima de por vida.




CUANDO EL ESTRÉS SUPERA LA CAPACIDAD HUMANA

Días pasados , leyendo la prensa del día 12 de enero de 2017, me encontré con un reportaje sobre el estrés y el infarto, un lazo que une al primero con el segundo, publicado por la periodista Cristina G. Lucio, en el periódico El Mundo; he resumido algunos párrafos que dicen lo siguiente:

Según estudios hechos en el año 2008, en los laboratorios universitarios de las facultades de medicina:

El miedo, las angustias al ver peligrar los ahorros de una vida, la propia vivienda, la empresa, la familia...todo ello genera estrés.

El estrés hace resentir el corazón y las tensiones a las que hay que hacer frente.

Las emociones están a la orden del día y el cerebro lo acusa.

Cuando el estrés se sufre durante largo tiempo se convierte en CRÓNICO.

Se trata en las consultas médicas como factor de riesgo cardiovascular importante, similar a la hipertensión o al tabaquismo.

Mi estrés crónico se produjo por diversos factores en mi querida Galicia, estuve viviendo muchos años traumatizada por el estrés...


He tenido la gran suerte de poder superarlo, doy las gracias a los médicos y a otras muchas personas por su ayuda, actualmente vivo en las Islas Afortunadas, lo que me hace muy feliz.



Islas Canarias - Calidad de vida se llama - Clima 




PRIMERA CATEDRÁTICA DE UNA FACULTAD DE DERECHO EN ESPAÑA . GLORIA BEGUÉ

El pasado 27 de diciembre de 2016, falleció en Madrid a la edad de 85 años. la abogada Gloria Begué, fue una de las mujeres pioneras en la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres en nuestro país.


Fue continuadora en su lucha, con otras mujeres pioneras con nombres ilustres, Concepción Arenal - Clara Campoamor - Victoria Kent -...

Nació en la Bañeza, León, y fue la primera chica que obtuvo el premio nacional de Bachillera - (Bachiller - Bachillerato).

Se traslado con su familia a estudiar a Madrid y obtuvo la licenciatura en la carrera de Derecho y posteriormente se doctoró.

También hizo la carrera de Ciencias Económicas fuera de España, en la Universidad de Chicago, ciudad en la que vivió varios años.

En 1964, se presentó por primera vez a unas oposiciones a Cátedra y las ganó con el número 1, eligió la Universidad de Salamanca.

Se convirtió en la primera catedrática de una facultad de Derecho, y la cuarta catedrática en general en la Universidad española.

Fue Senadora por Decreto Real, tomó parte en la elaboración de la Constitución Española.

Fue Magistrada y Vicepresidenta en el Tribunal Constitucional en España.

Abrió camino para generaciones posteriores de la mujer.

(JURISTA Y ECONOMISTA ESPAÑOLA)


Información del diario El Mundo, España